domingo, 7 de agosto de 2011

Imitando a las estrellas

Lugar de las instalaciones ITER



Reactor de fusión nuclear TOKAMAK
















El progreso, en la Tierra, va aconpañado del consumo, cada vez mayor, de energía. La escasez del combustible fósil, el peligro de la energía nuclear de fision y la poca fiabilidad de las energias alternativas, han hecho que los científicos apuesten por copiar la energía de las estrellas, que es limpia e inagotable.
Se han unido, China, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y los Estados Unidos, para construir un simulador que demuestre la viabilidad de la fuente de energía por fusión .
El proyecto se llama ITER  ( Reactor Termonuclear  Experimental Internacional) y se está construyendo en Cadarache, sur de Francia.
Las centrales nucleares actuales utilizan el método de fisión nuclear, es decir que el núcleo atómico de un material, generálmente de uranio, es bombardeado por una partícula de energía determinada, partiendo en dos o más partes el núcleo y liberando una gran cantidad de energía que se aprovecha para producir electricidad.
La fusión nuclear, consiste en lo contrario, varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar otro más pesado, como consecuencia se absorve o se libera gran cantidad de energía, y la materia resultante está en estado plasmático. Se utiliza, en la fusión deuterio y tritio y el resultado es helio.
Los grandes reactores naturales de fusión nuclear, son las estrellas en  general  y nuestro  Sol  en particular.
El proyecto ITER, tiene como elemento fundamental, el reactor de fusión nuclear TOKAMAK  (palabra rusa que significa : cámara toroidal con bobinas magnéticas).
Tokamak, está formado por un cilindro toroidal en el que se forma el plasma, como consecuencia de la fusión del deuterio y el tritio y la aplicación de gran cantidad de calor, unos 150 millones de grados centígrados. Alrededor del cilindro, hay unas bobinas superconductoras que producen un fuerte campo magnético, que se utiliza para mantener el plasma separado de las paredes y a su vez refrigerar el reactor.
Este reactor de fusión no es peligroso, pues no produce radiactividad y si el aporte de combustible se detiene, el reactor se para y se enfria automáticamente.
El Deuterio ( Hidrógeno-2)  es un isótopo estable del hidrógeno y se encuentra abundantemente en la naturaleza.
El Tritio ( Hidrógeno-3) es un isótopo natural del hidrógeno es radiactivo, tiene una vida de 12,5 años, después la radiación desaparece.
La finalización de la construcción de las instalaciones ITER, está prevista para finales del 2019, depuès habrá unos años de pruebas, para certificar la viabilidad del proyecto de energía nuclear por fusión.
Al final esperemos que todo vaya bien y podamos tener una energía totalmente limpia.
Tenemos que aprender de la naturaleza, si queremos mantener este planeta Tierra en las mejores condiciones posibles para que sea habitable, por lo menos hasta que nuestra estrella desaparezca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario