Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

XXI CEA

Los próximos días, del 1 al 4 de Mayo, se celebra en Granada, España, el 21 Congreso Estatal de Astronomía (XXI CEA)

viernes, 7 de octubre de 2011

Simulador Bolshoi




Se ha creado una simulación por ordenador, la más exacta hasta ahora, llamada Bolshoi, para desentrañar los misterios del universo. Con esta simulación se ha trazado la evolución del Universo.

martes, 4 de octubre de 2011

Cielo de Octubre




Interesante vídeo, del canal de youtube La Costa de las Estrellas, de Fernando Beltrán, explicando el cielo que se puede ver en el mes de Octubre.

martes, 27 de septiembre de 2011

AAPOD (24-09-2011)



Jesús Pelaéz astrofotógrafo amateur trabaja en el observatorio de Lodoso, Burgos, socio de Astroburgos, ha conseguido esta magnífica fotografía de la Nebulosa de la Laguna M-8 y la Trífida M-20.
Esta  foto  ha conseguido el AAPOD del dia 24 de septiembre de 2011.
AAPOD es la fotografía del día de los astrónomos aficionados.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Un planeta con dos estrellas





Anteriormente se han descubierto varios planetas, que en su sistema planetario tenían dos estrellas.
El telescopio espacial Kepler, de la NASA, ha observado, en directo, el movimiento de un planeta alrededor de dos estrellas, en el sistema Kepler-16.
Gracias al telescopio Kepler, los astrónomos han podido observar varios eclipses en este sistema binario.
Es curioso, que ya hace unos cuantos años, se imaginase un sistema planetario como este, en la serie de ciencia ficción, Star Wars (La Guerra de las Galaxias). En este sistema el planeta se llamaba Tatooine.
Parece que la Naturaleza, algunas veces, hace caso a nuestros "caprichos".

lunes, 29 de agosto de 2011

Agujero negro atrapando a una estrella





Investigadores, dirijidos por la Universidad Estatal de Pensilvania y utilizando el observatorio espacial Swift de la NASA, han podido detectar los primeros momentos en los que, un agujero negro absorbe a una estrella.
La luz que emitío este fenómeno tardó en llegar a la Tierra unos 4 mil millones de años.
Con este hallazgo se puede estudiar, como brilla el chorro de materia que se emite al pricipio de este fenómeno.

domingo, 31 de julio de 2011

Dos hemisferios





Esta es una composición fotográfica de los dos hemisferios celestes vistos desde la Tierra.
En la parte de arriba está, una fotografia hecha desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma  (España). La fotografia de abajo se hizo desde  el  Obseravtorio Paranal, en el desierto de Atacama en Chile. 
La luz difusa azul  en forma de S,  es  la luz solar dispersada por el polvo que hay alrededor de el Sol.


Fotografias hechas por Tunc Tezel y Stéphane Guisard

jueves, 7 de julio de 2011

El ojo de Gaia















Próximamente la ESA mandará una misión espacial para cartografiar la Vía Láctea. Esta misión constará con la cámara digital más grande del mundo, está formada de 106 detectores CCD que darán a la cámara la alta sensibilidad de mil milones de píxeles. Los sensores de la cámara son como una tarjeta de crédito, más ó menos, 4.7x6 cm. y más delgados que un cabello humano, y están ensamblados perfectamente, dejando un hueco de un milímetro entre cada bloque. El plano focal está formado por un mosaico de CCDs de 0.5x1.0 m. El mosaico completo contiene siete filas de CCDs.
Hay 102 sensores para detectar las estrellas y los otros cuatro sirven para controlar la calidad de la imagen en cada telescopio y para verificar el ángulo de 106.5º que forman los dos telescopios que utilizará Gaia para obtener imágenes
tridimensionales de las estrellas.
El lanzamiento de la misión está previsto para el año 2013.

(NCyT)




jueves, 2 de junio de 2011

Eclipse al Sol de Medianoche



El pasado 1 de Junio se produjo un eclipse solar visible desde, Groenlandia, nordeste de Asia, norte de Norte América, Islandia y norte de la península Escandinava.
Esta fotografía está hecha por Bernt Olsen en Tromso, Noruega.
Este eclipse, se vio por la noche en el Ártico, esto es posible  ya que en estas latitudes, en estas fechas, el Sol no se pone, es el Sol de Medianoche, entonces es posible ver el eclipse en cualquier hora del día.

martes, 31 de mayo de 2011

VLT




VLT, es el Gran Telescopio Muy matriz, consta de cuatro telscopios principales de 8,2 metros de diámetro y cuatro de 1,8 metros, estos son auxiliares móviles. Los telescopios pueden trabajar juntos o en grupos de dos o tres para ver detalles 25 veces mas pequeños que trabajando individualmente. La luz de los telescopios se combinan con un sistema de espejos en túneles subterráneos, los recorridos de la luz deben mantenerse a igual distancia. Con esta precisión se pueden reconstruir imágenes con resolución de milisegundos de arco, o lo que es lo mismo, distiguir los faros de un coche, desde la Tierra, que se encontrara en la Luna.
Este sistema de telescopios pertenece a la ESO (Observatorio Europeo Austral), se encuentra en Cerro Paranal Chile.
Aquí tenemos el funcinamiento del VLT en cámara rápida.

viernes, 13 de mayo de 2011

Vesta



Esta es la primera fotografía que la sonda Dawn ha hecho del asteroide Vesta, está hecha a 1,21 millones de kilómetros. Está previsto que la sonda llegue al astro el próximo 16 de Julio.

viernes, 6 de mayo de 2011

Comparaciones

 


Aquí tenemos una foto hecha por Jan Timmermans de Valkenswaard en la se ve el Sol, la Tierra abajo a la derecha y una protuberancia, del tamaño de la Tierra, escapándose del Sol. Realmente somos insignificantes dentro del Universo.

martes, 3 de mayo de 2011

Alineación de planetas



Durante estos días del mes de Mayo, al amanecer, disfrutaremos del maravilloso espectáculo de ver en el cielo los planetas: Venus, Mercurio, Marte y Júpiter, algunos días también se sumará la Luna y si tuviéramos un buen telescopio también veríamos a Urano y Neptuno. Merece la pena madrugar para mirar al cielo y ver a las que los griegos llamaban "estrellas errantes".

viernes, 25 de marzo de 2011

Aurora


Estas fotografías son de una aurora boreal en Yelloknife (Canadá). Están tomadas con una cámara fotográfica que lleva un ojo de pez, la diferencia de tiempo de una toma a otra es de 30 segundos, se puede apreciar lo rápido que va cambiando la obra de arte, que las partículas que vienen del Sol, dibujan  en el cielo, al entrar en contacto con nuestra atmósfera.

martes, 22 de marzo de 2011

Fotografías de la Super Luna Llena del día 19 de Marzo, tomadas por Ángela del Castillo en la playa de Pinedo  (Valencia).

lunes, 21 de marzo de 2011

Super Luna Llena y rayo verde

E l pasado 19 de Marzo pudimos ver la Super Luna Llena, por Internet he sacado esta foto en la que la Luna está coronada por el Rayo Verde. El Rayo Verde es un fenómeno difícil de observar, se produce a causa de la inversión térmica que hace que la luz se refracte y por la curvatura solo podemos ver los rayos verdes y amarillos.