Mostrando entradas con la etiqueta Obsevación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obsevación. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de julio de 2012
Espectáculo al amanecer
En las próximas madrugadas veremos al amanecer los planetas Venus y Júpiter junto a las Pléyades, Aldebaran y la Luna. Merece la pena levantarse pronto para ver este hermoso espectáculo
miércoles, 22 de febrero de 2012
Alineación de planetas
En estos últimos días de febrero podemos ver un hermoso espectáculo en el cielo. Los dos planetas más brillantes del sistema solar, Venus y Júpiter, se están acercando. Extendiendo el brazo, los dos planetas nos caben dentro de la mano extendida. Los días 25 y 26 de febrero, al anochecer, el espectáculo es aún mayor, pues a los planetas se une la Luna en creciente, formando los tres un triángulo, el día 25 la Luna está cerca de Venus y el 26 al lado de Júpiter. Merece la pena observarlos.
sábado, 14 de enero de 2012
Galaxia de Andrómeda
Nuestra galaxia vecina, la Galaxia de Andrómeda ó M-31, parece que tiene doble núcleo. Lo ha descubierto el telescopio espacial Hubble.
M-31, tiene en el centro un agujero negro supermasivo de unas cien millones de masas solares.
La galaxia de Andrómeda se puede ver a simple vista.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Canivalismo Cósmico
Secuencia de imágenes de SS Leporis. Entre la primera y la última hay casi dos meses de diferencia.
Todas las imágenes montadas en un vídeo
Situación de SS Leporis en el cielo
Se ha publicado una serie de imágenes extraordinarias, la absorción de una estrella por otra. Se trata de la estrella variable SS Leporis, también llamada 17 Leporis, una estrella doble formada por una gigante roja y otra estrella blanca. Se ha filmado la absorción de la gigante roja por la estrella blanca. La gigante roja ha cambiado de color, como consecuencia de la pérdida de materia, ahora es azul.
Estas extraordinarias imágenes las han tomado, combinando la luz de cuatro telescopios VLT, situados en el Observatorio Paranal de la ESO, en Chile. Con esto se consigue un telescopio virtual de 130 metros de diámetro, que mejora la imágen del Telescopio Espacial Hubble.
domingo, 4 de diciembre de 2011
El cielo del Hemisferio Norte, en diciembre
Vídeo elaborado por la Agrupación Astronómica de Huesca, mostrando diversas constelaciones de invierno del Hemisferio Norte.
La Tierra desde la ISS
Desde el pasado martes se ofrece, una emisión en directo, de la vista de la Tierra desde la ISS (Estación Espacial Internacional).
La emisión se corta alguna vez por la posición de la ISS. En una hora y media, es lo que tarda la ISS en dar una vuelta a la Tierra, aproximadamente, podemos ver el globo terráqueo completo desde casa, viendo estas imágenes.
El cielo de diciembre, en el Hemisferio Sur
Vídeo explicativo del cielo de diciembre del Hemisferio Sur, creado por Fernando Beltrán. Al principio explica la ley de Titius-Bode.
El cielo de diciembre, en el Hemisferio Norte
Vídeo del cielo de diciembre en el Hemisferio Norte, creado por el equipo Hubblesite y traducido por Fernando Beltrán.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Petroglifos en Atacama
Aquí tenemos un timelapse hecho por Stéphane Guísard, filmado en Yerbas Buenas en el desierto de Atacama (Chile).
Como curiosidad diremos, que en el vídeo se ve Orión y las Pléyades, que están en la zona equatorial del cielo, también se ven desde el Hemisferio Norte, pero el vídeo se ven al reves, al estar filmado desde el Hemisferio Sur.
Se pueden ver, a la luz de la Luna, petroglifos.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
Estrellas circumpolares
Circumpolar motion of the stars from Itziar Egiguren on Vimeo.
Podemos ver aquí un espectacular time-lapse, o secuencia de fotos, del cielo circumpolar del Hemisferio Norte, realizado por Itziar Egiguren.
Se puede apreciar como la Estrella Polar no ocupa exactamente el Polo Norte Celeste.
Si quieres aprender a hacer un time-lapse, pincha: http://blogs.elcorreo.com/el-navegante/2011/07/22/como-hacer-time-lapse-paso-paso/
jueves, 3 de noviembre de 2011
El cielo en noviembre de 2011
Vídeo del cielo en el Hemisferio Norte en noviembre-2011, creado por el equipo Hubblesite y subtitulado por Fernando Beltrán.
Video del cielo en el Hemisferio Sur en noviembre-2011, creado por Fernando Beltrán.
Vídeo del cielo del cielo en el Hemisferio Norte, creado por la Agrupación Astronómica de Huesca, centrándose en la constelación de Cetus, llamada también la Ballena o el Monstruo Marino.
viernes, 7 de octubre de 2011
Dracónidas
El próximo día 8 de Octubre a partir de que anochezca se podrá ver una "lluvia de estrellas". Esta "lluvia" se llama, las Dracónidas ya que el radiante está en la constelación de Draco.
Las Dracónidas, en principio se pronostican como excelentes, más que lluvia se podría llamar tormenta, ya que se supone que se puedan ver unos quinientos meteoritos por hora. Para poder observarlos hay que mirar hacia el cenit, es decir por encima de nuestras cabezas. Hay un inconveniente para la observación, que la luz de la Luna, ya que casi es Luna llena, hará que los meteoritos más débiles no se puedan ver
sábado, 17 de septiembre de 2011
Supernova en M-101
Evolución de la Supernova de M-101. Aparentemente parece que no ha aumentado de brillo en los últimos días. Se creía que iría aumentando graduálmente su magnitud.
Fotografía de Joanma Bullón, tomada en el Obsevatorio Astronómico, La Cambra, de Aras de los Olmos, Valencia, España.
martes, 6 de septiembre de 2011
Cometa Garradd
Fotografía del cometa Garradd. Estos días se encuentra cerca del cúmulo M-15, en la constelación de Pegaso.
La foto es de Juanma Bullón, está hecha con un telescopio de 200/1.000 mm., desde el Obsevatorio Astronómico de La Cambra en Aras de los Olmos, Valencia, España.
martes, 30 de agosto de 2011
Supernova en M-101
Joanma Bullón ha conseguido esta magnífica imagen en la que podemos ver, una Supernova, en la galaxia M-101 de la constelación de la Osa Mayor.
La fotografía ha sido tomada en la noche del 30 de agosto de 2011.
Una Supernova es la explosión de una estrella. La estrella termina su vida liberando gran cantidad de energía.
Algunas supernovas se pueden ver a simple vista.
domingo, 28 de agosto de 2011
Cometa Garradd y M-71
El cometa Garradd se está acercando al Sol. En esta fotografía lo vemos junto al cúmulo globular M-71 en la constelación de Sagita. El cometa tiene una magnitud de 6, en límite de la visibilidad a simple vista.
Esta fotografía está hecha por Tim Printy, en Nueva Inglaterra.
jueves, 18 de agosto de 2011
Auroras boreales por internet
Lugar de la retransmisión, el círculo oscuro
El equipo Shelios, retransmitirá por Internet en directo desde Groenlandia, auroras boreales.
La retransmisión será desde el próximo 21 al 29 de Agosto, desde las 3.30 a las 3.45 horas, el horario es el de la Península Ibérica.
Para poder conectar, utiliza el siguiente enlace
jueves, 11 de agosto de 2011
Perseidas, lágrimas de San Lorenzo
Llega la lluvia de meteoros más famosa del año en Hemisferio Norte, no por su intensidad, sino por la época del año en la que ocurren, ya que en verano hay mucha gente de vacaciones y además hace buen tiempo y apetece salir a mirar al cielo por la noche.
La lluvia puede verse desde el 17 de Julio al 26 de Agosto, pero el máximo (cuando más lluvia de meteoros puede verse) es el día 13 de Agosto a las 07 UTC.
Este año no se podrá ver bien ya que, el día 13 a las 18:57 UTC es Luna Llena, y el resplandor de la Luna no dejará ver bien el cielo.
Las Perseidas, son restos del Cometa 109P/Swift/Tuttle, que caen a la Tierra, al cruzarse nuestro planeta ,cada año, con ellos. Nos ofrecen una espectacular visión.
El radiante (el punto en el cielo de donde parecen salir las estrellas fugaces) coincide con la constelación de Perseo, al Nor-Este.
Este fenómeno astronómico, a nivel popular, también se llama las lágrimas de San Lorenzo, pues por estas fechas los cristianos celebran la festividad de San Lorenzo.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Cometa Garradd y M-15
El cometa, Garradd a 40' del cúmulo de Pegaso M-15.
Fotografía hecha por, Joanma Bullón, con el (T) 200/1.000 mm., desde el Observatorio Astronómico de La Cambra, en Aras de los Olmos, Valencia, España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)